Teorías y Enfoques de las Relaciones Internacionales
REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO
DEL PODER POPULAR PARA LAS RELACIONES EXTERIORES
INSTITUTO
DE ALTOS ESTUDIOS PEDRO GUAL
MAESTRÍA
EN POLÍTICA EXTERIOR DE VENEZUELA
DIVISIÓN
ACADÉMICA
TEORÍA
Y PROCESOS INTERNACIONALES
.
Bloque I
Teorías y
Enfoques de las Relaciones Internacionales
Profesor: |
Maestrante: |
Nelson F. James |
Eduardo Elías Mata Villaroel |
|
CI. 13.689.993 |
Caracas,
Noviembre de 2024
Relaciones
Internacionales
La
teoría de las Relaciones Internacionales (RI), se fundamenta en la relación
entre Estados bajo diferentes mecanismos de negociación para llegar a
diferentes acuerdos, solución, entendimiento, entre los mismos países que
conforman la comunidad o sistema internacional. En el campo de las RI se
estudian diferentes corrientes y pensamientos filosóficos que se han venido
desarrollando a lo largo de la historia de la humanidad, estas corrientes se
caracterizan por no ser compatibles, es decir, cada una tiene un punto de vista diferente del sistema mundo.
Las más comunes se caracterizan entre el idealismo vs el realismo, el cual más
adelante en los enfoques de las RI se desarrollara junto a otros conceptos de
interés en el ámbito de la disciplina.
Las RI viven en un constante cambio, la
dinámica internacional es inevitablemente cambiante, la historia de la misma
nos ha enseñado que los actores o quienes lideran la política internacional de
sus Estados replantea sus lineamientos, objetivos, para llevar a cabo las RI de
su país con otro. En este mismo contexto, es importante mencionar que el
sistema mundo es anárquico, no existe un organismo internacional capaz de
obligar a todos los Estados a cumplir con los parámetros necesarios para
consolidar la paz duradera en el tiempo y que garantice a las poblaciones del
mundo un mayor desarrollo social. La principal lucha que se ha venido
presentando en el mundo es por el control del poder en lo económico, militar y
político a nivel global, un ejemplo es la aun hegemonía de los EEUU, por ende,
en el siglo XX luego de las contiendas de la I y II guerra mundial, esta
última, los Estados Unidos tomaron mayor auge, estableciendo los parámetros,
reglas, del sistema mundo con la imposición de su política desestabilizadora,
aunado a esto, la implementación de la hegemonía del dólar. ¿Son muchos
elementos que el campo de las RI ofrece para indagar y estudiar del Por qué?
Ese mundo unipolar establecido por los EEUU se viene enfrentando a otros
actores en el plano internacional, ahora existen potencias que están en vía de
consolidarse potencias emergentes para llevar al actual mundo a un sistema
multipolar que garantice el equilibrio en poder mundial, en lo político,
económico, cultural, social, entre otros elementos de interés para la
humanidad. A pesar de que existen organismos internacionales, como las Naciones
Unidas (ONU), organismos de integración dentro de un mismo continente, los
mismos no han logrado alcanzar los objetivos necesarios para conseguir un
bienestar colectivo, disminuir la pobreza, alcanzar la igualdad social que
garantice el desarrollo de la humanidad en general.
El
sistema internacional
El sistema internacional es definido como el
conjunto de patrones de interacción entre los actores, quienes establecen
relaciones de poder conflictivas o no, según la compatibilidad de intereses
para alcanzar sus objetivos. Dalanegra, L. (2001) según el mencionado autor nos aclara desde su
punto de vista como está conformado las estructuras del poder mundial, el cual
se basa en un juego de interés ganar – ganar,
para profundizar mayor en dicha corriente tocaremos las siguientes
características para comprender el sistema mundo:
·
No
se encuentra jurídicamente organizado
·
Es
descentralizado, es decir, carece de gobernante o autoridades
·
No
existe un poder de policía que exija el cumplimiento de las normas o que
sancione por su incumplimiento
·
Las
relaciones que se establecen son de poder en un marco donde las normas surgen
de la coordinación de los distintos gobernantes
·
Es
dinámico y está en constante movimiento
Estructura de los sistemas internacionales
Según Raymond Aron (1985) en su trabajo “paz y
guerra entre las naciones” clasifica a los sistemas internacionales utilizando
dos criterios: la ideología, que estará manifestada en los regímenes políticos,
y la relación de fuerzas o configuración del poder. Según Aron (1985) define
que un sistema internacional marcado por una coyuntura ideológica puede optar
dos formas:
Sistema homogéneo: son aquellos en los cuales
los Estados pertenecen al mismo concepto de la política, estos sistemas
presentan ventaja de ser más estables y moderados, favorecer la imposición de
límites a la violencia, ser previsibles, compartir valores y principios y la
intención de resolver problemas comunes.
Sistema heterogéneo: este sistema se basa como
objetivo la propia seguridad y la eliminación del rival. Un ejemplo es el
periodo de la Guerra Fría donde los EEUU y la Unión Soviética se enfrentaban a
ideología opuestas: Capitalismo- Comunismo.
En este mismo contexto, Aron (1985) define los
modelos de sistema según la configuración de la relación de fuerzas.
Sistema multipolar: los actores principales,
cuyas fuerzas no son demasiado desiguales, son relativamente numerosos. En este
modelo aumenta previsibilidad y disminuye la posibilidad de conflicto y la
negociación debe anteponerse para mantener el equilibrio.
Sistema bipolar: el objetivo de los actores
principales es el de no encontrarse a merced de su rival e impedirle la
adquisición de medios superiores a los suyos.
Sistema unipolar: las características de este
sistema es que un actor absorbe a los demás eliminándooslos como agentes
internacionales. Un ejemplo, es el Imperio Romano donde las unidades políticas
eras conquistadas y pasaban a formar parte del sistema imperial.
Enfoque de las Relaciones Internacionales
Idealismo:
·
Subraya
como debería ser el comportamiento internacional y no como es de hecho.
·
Desdeña
la política de equilibrio de poder, los armamentos, el uso de la fuerza y los
tratados secretos de alianza.
·
Considera
de importancia los derechos y obligaciones legales internacionales y la armonía
natural del interés nacional como reguladora de la paz internacional.
·
Sostiene
que la humanidad es perfectible, capaz de mejorar, es decir, que el entorno
político puede transformarse a través de instituciones y de normas de
comportamiento político.
·
Supone
que un sistema internacional basado en gobiernos representativos producidos por
la autodeterminación nacional es más pacífico, es decir, que las democracias
serían menos belicosas que las dictaduras.
El idealismo surge luego de la I Guerra Mundial
y se responde a la necesidad de eliminar las razones que puedan conducir a una
nueva guerra.
Realismo:
Luego de fracaso de la Liga de Naciones coloco
en dudas el supuesto de armonía de intereses, la autodeterminación nacional no
siempre produjo gobiernos representativos (Alemania nazi, Unión Soviética), los
Estados que más fuertes habían abrazado el idealismo fueron los que más
defraudaron sus preceptos (los EEUU no participaban en la Liga de Naciones y
Gran Bretaña no utiliza la fuerza necesaria para evitar el avance de Estados
expansionistas). Estos acontecimientos dieron paso a una nueva caracterización
del realismo en las RI, se destaca lo siguiente:
·
Subraya
el poder y el interés como factores centrales de la política internacional y
define a ésta como una lucha por el poder en un entorno anárquico.
·
Es
conservadora, prudente, empírica. Sospecha de preceptos idealistas y respeta
las lecciones de la historia.
·
Sostiene
un enfoque pesimista de la política internacional.
·
Subraya
a la seguridad nacional y la necesidad de la fuerza militar para apoyar la
diplomacia
·
Considera
a las naciones – estado como los agentes clave del sistema internacional.
Entre otras teorías de los enfoques de las RI es importante traer acotación los
siguientes conceptos:
Realismo: considera que los Estados son actores
centrales en un sistema internacional anárquico, donde prevalece la competencia
por el poder y la seguridad. Es decir, es la búsqueda de poder y supervivencia.
Liberalismo: se enfoca en la cooperación internacional y la
posibilidad de un orden internacional más pacífico y estable a través de
instituciones y leyes internacionales. Los liberales destacan que los actores
no estatales y la interdependencia económica pueden mitigar los conflictos.
Constructivismo: resalta la importancia de las ideas, las
identidades y las normas sociales en la formación de las RI.
Marxismo:
cuestionan las estructuras de
poder global y las desigualdades económicas, proponiendo una mirada crítica
sobre la dominación y la explotación que subyacen a las RI.
Teoría
feminista: analiza como las RI
están estructuradas por y para intereses masculinos y patriarcales, destacando
las dimensiones de género en la política internacional.
Bibliografía
Dalanegra, L. (2001)
Tendencias del Orden Mundial, Buenos
Aires, edición del autor.
Aron, R. (1985) Paz y
Guerra entre las Naciones, Madrid, editorial alianza universidad.
Comments
Post a Comment