RELATORIA N° 3
Resumen de
las clases de la Maestría IAEDPG
- Módulo
I -
“Cátedra: Teoría y
Procesos Internacionales.”
Lugar |
Fecha |
01-10-24 |
IAEDPG
VIRTUAL |
Hora de Inicio |
16:00 |
Hora de Término |
18:00 |
Participante |
EDUARDO
ELIAS MATA VILLARROEL |
Asuntos tratados en Relación al TEMA: |
Continuamos con la fase del bloque N°1, el análisis
de las principales teorías, su evolución y en enfoque teórico clásico,
teóricos críticos y postmodernos en las relaciones internacionales. También hay
que destacar que se realizó la comparación del pensamiento Bolivariano y la
doctrina Monroe, y los aportes que dio el comandante eterno y padre de la Revolución
Bolivariana Hugo Chávez, en diferentes áreas importante para el desarrollo
del país como es en la salud, en lo político, social y educativo. TEÓRICO CLÁSICO. las
teorías de las Relaciones Internacionales pueden ser catalogadas en debates
teóricos, en los cuales distintas visiones sobre la disciplina se enfrentan,
presentando formas de pensar en conflicto, aunque no excluyentes. Algunas de
estas teorías son el realismo político, el institucionalismo y el marxismo. Las podemos
conceptualizar de la siguiente manera ·
El realismo: Asume que los estados nacionales son
unitarios, actores geográficamente basados en un sistema internacional
anárquico sin autoridad sobre la capacidad de regular las interacciones entre
Estados, mientras no exista un real gobierno mundial con autoridad. Asimismo, que
los Estados soberanos, más que otros actores no gubernamentales o transnacionales, son los actores primarios en los
asuntos internacionales. El Estado actúa como un actor autónomo racional que persigue sus propios
intereses con el objetivo primordial de mantener su seguridad y soberanía
para sobrevivir. ·
Institucionalismo: El
institucionalismo sostiene que el sistema internacional no es anárquico en la
práctica, pero sí tiene una estructura implícita o explícita que determina la
forma en que los Estados actuarán dentro del sistema. Las instituciones son reglas que determinan el
proceso de toma de decisiones. En el escenario internacional, "institución" ha sido usado
intercambiablemente con "régimen", el cual ha sido definido por Stephen
Krasner, como un conjunto de
"normas, principios, reglas, y procesos decisionales alrededor de los
cuales las expectativas de los actores convergen en un tema o área
dada." ·
Marxismo: Partiendo del principio según el cual el hombre es el conjunto de las
relaciones sociales, la sociedad radica "en" cada individuo. La
emancipación es social y humana al mismo tiempo, como resultado del mismo
impulso, de la misma praxis. El marxismo analiza en
términos generales las influencias sociales y culturales que perpetúan el
sufrimiento de la clase trabajadora desde el nivel nacional hasta el global y
aborda cuestiones como la explotación, la dominación y la
marginación. Estas cuestiones siguen teniendo importancia en la política
internacional del mundo contemporáneo. ENFOQUES TEÓRICO CRÍTICO Y POSTMODERNO. La teoría crítica intenta de construir
un nuevo orden social y tiene como premisa “desenmascarar" las
ideologías presentes en las teorías sociales o en el discurso político, y que
frenan el cambio. la modernidad está caracterizada por la explosión del
consumo, la mecanización, el auge de la tecnología, el intercambio y el
mercado, mientras que la posmodernidad se caracteriza por la
implosión de esos límites, por simulaciones, hiperrealidad y nuevas formas de
tecnología, cultura y sociedad. Es importante los siguientes términos: · Feminismo: Como movimiento se preocupa por el avance de los derechos de las
mujeres a escala global. A través del legado del colonialismo, el feminismo
global adopta causas globales o movimientos que buscan desmantelar
estructuras presentes en el patriarcado global. · Constructivismo: Según este enfoque, el comportamiento de los seres humanos está
determinado por su identidad, que a su vez está determinada por los valores,
la historia, las prácticas y las instituciones de la sociedad. · Poscolonialismo:
promueve las voces marginadas, Se basa en la relación directa entre la
experiencia de la colonización y el saber. Los actores en la política global han
ganado mucho protagonismo desafiando las estructuras radicadas desde el siglo
XX, la evolución del mundo a llevado a que estos tengan voz y sean
reconocidos, a través de movimientos y originando debates en las relaciones
con otros Estados. Se acordó
al Final de la Clase que: Para la próxima clase virtual, se estará
realizando debates y consultas en el marco del bloque I. |
Elaborado
por el participante de la Cohorte: Maestrando. EDUARDO ELIAS
MATA VILLARROEL.
Comments
Post a Comment